Si tu perro destroza la casa cuando te vas podría sufrir ansiedad por separación
La ansiedad por separación es un problema muy común en los perros, genéticamente, animales que necesitan estar en manada.
Podemos prevenirla y tratarla si no es grave. Si el perro manifiesta mucho estrés, es recomendable pedir ayuda a un especialista en comportamiento canino.
Cuando adoptamos una mascota contraemos también una responsabilidad que va más allá de los cuidados más básicos como pueden ser cobijo y alimentación. Estamos obligados también a proporcionarle bienestar. Y esto incluye atender a su estado mental y tratar de ayudarle a superar problemas como la ansiedad por separación. Y es que este trastorno del comportamiento, que se da fundamentalmente en perros, no solo causa estrés a los propietarios de la mascota o a sus vecinos, ellos también sufren. Por ello, es fundamental averiguar cuál es la causa y cómo se puede abordar.
¿Qué es la ansiedad por separación?
Se trata de un problema muy común. Se estima que afecta a un 15% de los perros ya que, genéticamente, están preparados para vivir en manada y no separarse de ella. Cuando esto ocurre, el animal siente ansiedad que no desaparece hasta que los miembros de la familia y, en especial, el 'guía' llega a casa. Según el grado de estrés que experimente, puede manifestarlo ladrando, aullando, destrozando muebles, haciéndose pis, defecando y/o salivando.
Todos estos síntomas pueden desencadenarse desde el mismo momento en que el dueño sale por la puerta o al cabo de unos minutos. También puede ocurrir cuando se supone que los dueños ya deberíamos estar en casa pero nos retrasamos. Por ejemplo, si la hora de llegada suele darse en torno a las 14 horas y aún no hemos llegado, el animal puede empezar a manifestar su estrés y ansiedad.
"El perro es un animal altamente social. es capaz de formar un vínculo muy fuerte con la especie humana, por lo que se podría decir que su tendencia natural sería considerar la separación del grupo como una situación antinatural o negativa", explica la veterinaria y especialista en etología, Gemma López Aguado, de Kivet Sant Pere de Ribes en Barcelona, centro colaborador de Kiwoko.
Teniendo esto en cuenta, los principales factores predisponentes a la ansiedad por separación en perros son:
- Apego excesivo hacia su propietario o familia. Algunos perros crean una dependencia demasiado fuerte. Seguir al dueño, solicitar atención y contacto físico continuado suelen ser algunas de las conductas típicas de estas mascotas.
- Destete precoz y experiencias traumáticas durante las primeras semanas de vida del animal. Los cachorros que son separados antes de las 8 semanas de edad, cuando la madre no les ha podido enseñar todavía a gestionar la separación, pueden manifestar esta ansiedad.
- Experiencias negativas durante alguna ausencia del propietario. Por ejemplo, ruidos de tormenta, petardos... En definitiva, sustos en los que desarrollan fobia a quedarse solos en un futuro.
- Cambios en el entorno del animal. Cambios de horarios de trabajo de los propietarios, regreso al trabajo después de una baja laboral, mudanzas, llegada de un nuevo miembro a la familia o desaparición de alguno, ya sea humano canino o felino.
¿Qué debemos hacer para tratarla y como prevenirla?
Lo ideal es prevenirla desde cachorros haciendo salidas graduales y tratando de mostrar al animal que siempre volveremos y que no es algo que vaya a perjudicarlo. Pero no siempre es posible atajarla antes de que aparezca y habrá que tratarla. Hay que tener en cuenta que la ansiedad por separación es un problema que requiere paciencia y es necesaria la implicación de toda la familia. La veterinaria Gemma López recomienda seguir los siguientes pasos:
No le diremos nada al perro cuando salgamos de casa y menos si hemos notado que está nervioso mientras nos preparamos para irnos. Esto le causará más estrés.
Acostumbra al perro a estar solo:
Es importante que desde un principio acostumbres al perro a estar solo y no excesivamente pegado a ti. Haz salidas graduales y aprovecha para enseñarle órdenes básicas como sentado y quieto.
No aumentes la alteración de tu perro:
Cuando llegues a casa hazle un saludo corto para que sea consciente de que le has visto pero no aumentes su alteración. No se trata de ignorar al perro sino de no saludarlo efusivamente.
Saluda tranquilo a tu perro:
Cuando el perro se relaje podrás llamarle y saludarle pero sigue teniendo en cuenta el nivel de nervios que tiene para que puedas controlar su ansiedad.
Un lugar para el perro:
Si notas que tu perro tiene miedo, cuando está solo dejale un lugar para él donde se sienta seguro.
Juguetes para entretener a tu perra:
Una buena idea es que sea un sitio en el que pueda descansar y tenga juguetes para que se entretenga. Hay juguetes específicos para mascotas que pasan tiempo solas.
Consulta a un especialista en conducta de perros y cachorros:
Si has notado síntomas en tu perro, lo mejor será que te pongas en contacto con un educador. Probablemente tengas que comenzar a modificar su conducta antes de que se vuelva peor.
Modificación de conducta de tu perro:
Modificar la conducta de tu mascota consistirá en disminuir su hiperapego y enseñarle a estar solo, a obedecer y a relajarse.
Ejercicios de obediencia en perros:
Lo mejor para mejorar la relación del perro con su dueño son los ejercicios de obediencia. Siempre hay que evitar fallos en el adiestramiento y enseñar en positivo para que sea efectivo.
Control y Adiestramiento de perros:
Cuanto mayor control tengamos sobre determinadas situaciones, más podremos relajar a nuestro peludo. Debemos conseguir que el perro nos obedezca y se quede quieto hasta estar fuera de nuestra vista y poder irnos de casa para ayudarle a estar más tranquilo.
No consientas a tu perro:
No permitas que tu perro obtenga atención a la fuerza ni tampoco que consiga siempre lo que quiere porque empuje o ladre. Le generará más ansiedad cuando esté solo.
Síntomas de pánico en perros:
Las manifestaciones de pánico pueden ser ladrar, aullar, babear, romper objetos de casa, hacerse pis y caca...
Tratamiento farmacológico para perros:
En algunos casos de estrés y ansiedad canina es recomendable el tratamiento farmacológico porque la ansiedad impide al animal desarrollar respuestas adecuadas y la medicación le ayuda a conseguirlo.
No es difícil de corregir a tu perro:
Pese a ser algo muy molesto es uno de los problemas de comportamiento que mejor se resuelve.
Si no actúas bien no habrá resultados en tu perro:
Lo más importante es que la modificación de conducta sea correcta si no podrás potenciar la ansiedad y los miedos de tu peludo. Insistimos en que busques ayuda en profesionales.
Servicios Caninos
Sección Aprendizaje
-
Enfermedades en perros0 (0)
-
Vacunacion Canina0 (0)
-
Hepatitis Canina0 (0)
-
El Moquillo Canino0 (0)
-
Valentina Rozo0 (0)
-
Pedimos responsabilidad al momento de dejar a su perrito0 (0)
-
Recomendaciones para el bienestar de los perros en tiempo de aislamiento0 (0)
-
Parásitos en perros: síntomas y tratamiento0 (0)
-
Como curar el moquillo en perros0 (0)
-
A que edad puedo bañar a un cachorro0 (0)